El guion es el documento base para la realización de una película. Es un texto ordenado en unidades llamadas escenas, donde, se utilizan descripciones y dramatizaciones, se cuenta una historia para que sea representada mediante imágenes en movimiento.
Para pasar de la escaleta al guion literario sea necesario que los contenidos descritos en cada de las escenas ''dialoguen''. Se entiende por dialogar introducir los parlamentos de los personajes, pero en el caso de un medio visual como es el cine, el diálogo va más allá de la boca de los personajes. En la pantalla, el guionista tiene que conseguir que la fuerza dramática, el conflicto que tensa y hace avanzar la historia, es extienda a todos los elementos que en ella participan. Por tanto, no solo dialogan los personajes entre ellos sino que también lo harán los personajes con los objetos, los objetos entre ellos, el espacio con los objetos y los personajes, el sonido, etc, es decir, todos los elementos que forman parte de la escena hablan e interactúan.
Si revisamos un guion nos daremos cuenta que generalmente las páginas están llenas de diálogos entre los personajes, pero las descripciones que introduce el guionista también son importantes, pues hacen referencia a eso que no son palabras y que la cámara va a captar y va a tener un significado para el espectador.
Llamamos subtexto a aquello que se dice de manera no explícita, que está sugerido. El subtexto no sólo se esconde tras las palabras de los personajes, en su tono, en sus silencios, en sus miradas, en sus gestos, en sus actitudes, sino también en esos objetos, espacios, sonidos que interactúan con él y entre ellos. Cuando se trabaja bien una historia, ésta dialoga con todo, todo está cargado de subtexto y el espectador ve mas allá de lo que ve.
No hay comentarios:
Publicar un comentario