viernes, 14 de diciembre de 2012

Sesión Radio



La informática en el aula

Es importante el uso de materiales educativos informaticos pues son motivadores del aprendizaje ya sea captando la atención o simplemente reforzando la percepción. Estos constituyen el sustrato físico y conceptual sobre el cual los alumnos construyen sus aprendizajes.
Estos soportes tecnológicos proveen  de modos de almacenamiento de información, de reglas sintácticas y semánticas de producción, de modos específicos de acceso a sus contenidos y de particulares formas de lectura que inciden sobre las estrategias lectoras.
El soporte informático amplió el concepto de materiales educativos dado que no solo varió en tipo y cantidad la oferta de los mediadores educativos sino que lo extendió al concepto de herramientas.

En la tecnología informática conviven dos tipos de materiales educativos: los mediadores instrumentales y las heramientas.
Dentro de los mediadores informáticos con contenido disciplinar explícito tenemos:
  • Los libros electrónicos.
  • Los tutoriales.
  • Ejercitación y práctica.
Los mediadores informáticos con contenido disciplinar implícito son:
  • Bases de datos.
  • Fuentes de información a distancia: Internet y la Web.
  • Mapas interactivos.
  • Modelos de simulación.
  • Juegos lógicos, de ingenio, de estrategia y de aventura.
Algunas herramientas informáticas educativas de uso extendido son:
  • Procesador o editor de textos infantiles.
  • Constructor de cuentos.
  • Editor de historietas.
  • Editor de periódicos.
  • Herramientas informáticas de edición de imágenes.



jueves, 13 de diciembre de 2012

Aspectos que debemos tener en cuenta acerca de La Haya

Toda la población peruana está a la expectativa de lo que está sucediendo en Holanda, nuestro equipo peruano integrado por destacados abogados internacionales se encuentran en estos momentos sustentando nuestra posición ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.

Y es que el problema con el país del sur se presenta en tres aspectos: la delimitación de las respectivas zonas marítimas que se superponen; el desacuerdo sobre el punto de inicio, en tierra, de la frontera marítima y la pretensión chilena de desconocer la soberanía peruana sobre una zona denominada triángulo externo.

A continuación explicaré los puntos a tratar y las posiciones de ambos países:
  • Delimitación de zonas marítimas del Perú y Chile, mediante una línea que tiene inicio en el Punto Concordia. Nuestro argumento es que en el Tratado de 1929  se convino que la frontera terrestre se inicia frente al mar en "un punto de la costa que se denominará Concordia, distante 10 kilómetros al norte del puente del río Lluta" y se evidenció ante la corte que al no ser el Hito 1 el punto final de la frontera terrestres, el paralelo que pasa por dicho hito no puede de ninguna manera manera ser el límite marítimo entre ambos países.
  • La línea que delimitará la frontera marítima debe ser equidistante de las líneas de base de ambos países, hasta un punto situado a una distancia de 200 millas.El Perú sustenta que el paralelo sirvió para usos específicos como: regulación pesquera, zonas de salvamento y rescate, zonas de información de vuelos pero que estos  usos no presuponen la existencia de limites. 
  • El reconocimiento y declaración de los derechos soberanos y exclusivos del Perú sobre el triángulo externo que es parte del dominio marítimo peruano y al que Chile pretende considerar como alta mar. El derecho internacional establece que cada Estado puede proyectar su jurisdicción hasta 200 millas, que parten desde sus líneas de base. Por ello, más allá del punto donde termina el límite marítimo común, a nuestro país le asiste el derecho de ejercer la soberanía exclusiva sobre el área marítima que se extiende hasta una distancia de 200 millas desde su línea base.


Línea de tiempo acerca de La Haya

Para tener más claro la situación del Perú en la corta de la Haya, a continuación haremos una línea de tiempo sobre lo sucedido:

  • 1947: El Perú declara su soberanía sobre las 200 millas marítimas. Mediante el D.S. N° 781 del 1 de agosto de 1947, el Perú proclamó soberanía y jurisdicción en una zona hasta las 200 millas para la conservación, protección y explotación de los recursos naturales.
  • 1952: Debido a la presencia de flotas extranjeras que depredaban los recursos marinos, el Perú, Chile y Ecuador firman la Declaración de Santiago para establecer las 200 millas.
  • 1954: Los tres países acuerdan evitar sanciones a pequeñas embarcaciones que debido a su escaso conocimiento en navegación, incursionan en aguas del país limítrofe.
  • 1980: Surge la aplicación de la línea equidistante en el derecho del mar. Se empieza a formar el nuevo derecho del mar y los principales de la equidad y la equidistancia para la delimitación marítima  La ONU celebra la Tercera Conferencia sobre el Derecho del Mar.
  • 1982: Se aprueba la Convención del Mar, que consagra los nuevos espacios marítimos como la zona económica exclusiva y la plataforma continental.
  • 1986: El ministerio de RR.EE. del Perú planteó el canciller de Chile la inexistencia de un acuerdo de límites marítimos entre ambos países.
  • 2004: El Perú propone nuevamente una negociación bilateral. Desde el año 2000 empezó el intercambio de notas. En el 2004 el Perú propone formalmente a Chile el inicio de negociaciones para fijar el límite marítimo. Chile se negó a ello.
  • 2005: El 3 de noviembre, el congreso del Perú, por iniciativa del Poder Ejecutivo, promulga la Ley 28621, Ley de Líneas de Base del Dominio Marítimo del Perú.
  • 2007: Se aprueba la carta en la que se grafica el límite  exterior -sector sur- del dominio marítimo del Perú. Allí se observa la superposición de zonas marítimas en el área de controversia.
  • 2008: Se presenta a la corte internacional la demanda de delimitación marítima. El 16 de enero se solicita a la corte que se trace el límite marítimo y se reconozcan los derechos soberanos dentro de las 200 millas marítimas de la costa y más allá de las de Chile.
  • 2009-2011: El Perú presenta la memoria ante la CIJ  en marzo del 2009, mientras Chile presenta  la contramemoria una año después. La réplica del Perú fue en noviembre del 2010, mientras que la dúplica de Chile en julio del 2011.
  • 2012: Entre el 3 y 14 de diciembre se desarrollará la fase oral en el Palacio de la Paz, en La Haya, Holanda.

¿Qué tanto sabes sobre La Haya?

Debido a la inexistencia de un acuerdo de límites, y ante la negativa de Chile para negociarlo, el Perú acudió a la Corte Internacional de Justicia. La demanda peruana presentada el 16 de enero del 2008 tiene básicamente dos pedidos:

  • Que se trace el límite marítimo conforme al derecho internacional.
  • Que se reconozcan los derechos del Perú dentro del límite de 200 millas de su costa.




La corte internacional de Justicia (CIJ) es el principal órgano judicial de la ONU. Entre sus funciones está la resolución, dentro del derecho internacional, de las controversias que le sean sometidas por los estados.
La corte ha dictado, desde su creación: 112 sentencias y 27 dictámenes. Sus fallo son obligatorios, definitivos e inapelables. Su sede es el Palacio de la Paz en la Haya, Países Bajos, es desde 1946 la sede de la Corte Internacional de Justicia. Antes lo fue su antecesora, la Corte Permanente de Justicia Internacional, fundado en 1921.

El guion literario

El guion es el documento base para la realización de una película. Es un texto ordenado en unidades llamadas escenas, donde, se utilizan descripciones y dramatizaciones, se cuenta una historia para que sea representada mediante imágenes en movimiento.

Para pasar de la escaleta al guion literario sea necesario que los contenidos descritos en cada de las escenas ''dialoguen''. Se entiende por dialogar introducir los parlamentos de los personajes, pero en el caso de un medio visual como es el cine, el diálogo va más allá de la boca de los personajes. En la pantalla, el guionista tiene que conseguir que la fuerza dramática, el conflicto que tensa y hace avanzar la historia, es extienda a todos los elementos que en ella participan. Por tanto, no solo dialogan los personajes entre ellos sino que también lo harán los personajes con los objetos, los objetos entre ellos, el espacio con los objetos y los personajes, el sonido, etc, es decir, todos los elementos que forman parte de la escena hablan e interactúan.

Si revisamos un guion nos daremos cuenta que generalmente las páginas están llenas de diálogos entre los personajes, pero las descripciones que introduce el guionista también son importantes, pues hacen referencia a eso que no son palabras y que la cámara va a captar y va a tener un significado para el espectador.
Llamamos subtexto a aquello que se dice de manera no explícita, que está sugerido. El subtexto no sólo se esconde tras las palabras de los personajes, en su tono, en sus silencios, en sus miradas, en sus gestos, en sus actitudes, sino también en esos objetos, espacios, sonidos que interactúan con él y entre ellos. Cuando se trabaja bien una historia, ésta dialoga con todo, todo está cargado de subtexto y el  espectador ve mas allá de lo que ve.


Sesión N 12 ''La comunicación en el S XXI''



Enlace a la sesión:

https://dl
web.dropbox.com/get/SESIONES%20Pdf/Sesi%C3%B3n%2012%20La%20comunicaci%C3%B3n%20en%20el%20siglo%20XXI%20n.pdf?w=9b19d9de


Enlace al material:

https://dl-web.dropbox.com/get/Materiales/Material%2012%20La%20comunicaci%C3%B3n%20en%20el%20siglo%20XXI.pdf?w=ff9b8b2a




Sesión N 11 ''Lectura. La universidad virtual''

Enlace a la sesión:

https://dl-web.dropbox.com/get/SESIONES%20Pdf/Sesi%C3%B3n%2011%20Lectura%20%20la%20universidad%20virtual%20mm.pdf?w=bef1a25c




Sesión N 10 '' Sinónimos y antónimos''

Enlace a la sesión:

https://dl-web.dropbox.com/get/SESIONES%20Pdf/Sesi%C3%B3n%2010%20Sin%C3%B3nimos%20y%20ant%C3%B3nimos%20mm.pdf?w=ad180b43


Enlace al material:

https://dl-web.dropbox.com/get/Materiales/Material%2010%20Sin%C3%B3nimos%20y%20ant%C3%B3nimos%20c.pdf?w=1d45b332


Sesión N 9 '' El término excluido''

Enlace a la sesión:

https://dl-web.dropbox.com/get/SESIONES%20Pdf/Sesi%C3%B3n%209%20T%C3%A9rmino%20excluido%20k.pdf?w=ab50fff7


Enlace al material:

https://dl-web.dropbox.com/get/Materiales/Material%209%20T%C3%A9rmino%20excluido%20ss.pdf?w=4f5e228f



Sesión N 8 ''La etimología. Raíces griegas y latinas II''

Enlace a la sesión:

https://dl-web.dropbox.com/get/SESIONES%20Pdf/Sesi%C3%B3n%208%20La%20etimolog%C3%ADa%20II%20aa.pdf?w=b25d3f9b



Sesión N 7 ''Lectura. El cuento de ciencia ficción''

Enlace a la sesión:

https://dl-web.dropbox.com/get/SESIONES%20Pdf/Sesi%C3%B3n%207%20Lectura%20El%20cuento%20de%20ciencia%20ficci%C3%B3n%20ss.pdf?w=52c1a7e0



Sesión N 6 ''El verbo''

Enlace a la sesión:

https://dl-web.dropbox.com/get/SESIONES%20Pdf/Sesi%C3%B3n%206%20El%20verbo%20vv.pdf?w=0a0b09a8

Enlace al material

https://dl-web.dropbox.com/get/Materiales/Material%206%20El%20verbo%20%2C%2C.pdf?w=b3c3a8d1


Sesión N 5 ''El sustantivo''

Enlace a la sesión:

https://dl-web.dropbox.com/get/SESIONES%20Pdf/Sesi%C3%B3n%205%20El%20sustantivo%20olfd.pdf?w=780666c2


Enlace al material:

https://dl-web.dropbox.com/get/Materiales/Material%205%20El%20sustantivo%20pdf%20Copy.pdf?w=8bbff876

Sesión N 4 ''La etimología. Raíces griegas y latinas I''



Enlace a la sesión:

https://dl-web.dropbox.com/get/SESIONES%20Pdf/Sesi%C3%B3n%204%20La%20etimolog%C3%ADa%20I%20df.pdf?w=ad6967ad

Sesión N 3 ''Lecturas. El Perú alimenta al mundo: Callao, Ica y Huancavelica''

Enlace a la sesión:

https://dl-web.dropbox.com/get/SESIONES%20Pdf/Sesi%C3%B3n%203%20Lecturas%20del%20Per%C3%BA%20y%20mundo%20dd.pdf?w=90cea367

Sesión N 2 ''Signos de entonación''

Enlace a la sesión:




Enlace al material:

Sesión N 1 ''El uso de las letras mayúsculas''

Enlace a la sesión:

https://dl-web.dropbox.com/get/SESIONES%20Pdf/Sesi%C3%B3n%201%20Uso%20de%20las%20letras%20may%C3%BAsculas%20df.pdf?w=b43db092






Enlace al material:

https://www.dropbox.com/sh/j49wplqiw4wttx8/rcFn6MF8WQ/Material%201%20Uso%20de%20las%20letras%20may%C3%BAsculas%20MM.pdf

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Cine: la escaleta y la escena

Una vez finalizado el tratamiento, que es donde se cuenta la película en un texto continuo redactado como una narración, el siguiente paso es convertir el documento en un texto cuyo formato ya nos muestra claramente que es narración ha sido escrita para ser filmada. Ese texto es la escaleta.

La escaleta es el documento donde aparecen descritas y ordenadas las distintas escenas que componen una película. Existen dos tipos de escaletas: la primea es la básica, que es una serie de frases numeradas que describen el núcleo principal de las distintas acciones que aparecen en el tratamiento, de tal manera que leyéndolas pueda entenderse el desarrollo elemental de la historia. La segunda, es la escaleta completa, en este documento las escenas aparecen ordenadas y descritas, es decir, en estilo indirecto. En esta se escribirá el espacio, los objetos significativos que pueblan ese espacio, las acciones que realizan los personajes y sus diálogos.

La escena es la unidad dramática básica del guion, cuya acción se produce en un mismo tiempo y espacio. Las escenas constituyen hitos significativos de cada una de las tramas que lo forman. Antes de construir la escena es necesario tener en cuenta lo siguiente:

  • Toda escena debe ser necesaria, eso quiere decir que hay un antes y un después de ella. Si eliminamos una escena y nada cambia la historia, tendremos que plantearnos eliminarla.
  • La escena debe hacer avanzar la obra mediante el conflicto que plantea. Ese conflicto supondrá un cambio de polaridad.





Cine: los personajes

Ya que tenemos claro como elaborar la sinopsis y el tratamiento, por consiguiente es hora de tocar el tema de los personajes.

Antes de iniciar debemos tener en cuenta lo siguiente: solamente nos interesan las características que vayan a mostrarse en el relato; los personajes se irán conociendo de a pocos, no de a golpes, se irán conociendo según las cosas que les ocurren, los personajes tienen dimensiones ocultas, no son lo que parecen; los cambios que experimentaban los personajes estarán relacionados con los conflictos que afrontan y siempre orientados a la consecución de sus objetivos; los caracteres de los personajes deberán estar claramente contrastados para agudizar los conflictos que hacen avanzar la historia; los personajes tienen que conectar con el espectador, para lograrlo, desde el protagonista hasta el antagonista adoptarán comportamientos identificables con actitudes humanas.

Para la construcción de los personajes es necesario seguir los siguientes pasos:

  • Colocar al personaje en el mundo: donde vive, cómo vive, en qué época, etc.
  • Debe tener características personales: aspecto físico, rasgos psicológicos, emociones, etc.
  • Se le asigna un objetivo, el objetivo es su razón de ser.
  • Se le pondrán obstáculos pues determinan los conflictos del personaje.


Cine: el tratamiento


Como ya habíamos mencionado, la sinopsis marca el rumbo del relato, pero es el tratamiento donde se concretiza todo este trabajo.

El tratamiento es un documento literario donde se cuenta en estilo indirecto la historia al completo. A diferencia de la sinopsis, que comprende los elementos principales del relato, el tratamiento contiene toda la historia, es decir, la totalidad del desarrollo argumentando, incluyendo la trama principal y las secundarias, así como todos los personajes, tanto principales como secundarios.

El tratamiento suele tener una extensión, para un largometraje, de entre 20 y 50 páginas. Se redacta con claridad, utilizando frases cortas, aunque se permite, al no ser un documento sintético como la sinopsis, recrearse literariamente en las descripciones, siempre con el objetivo de incidir en su dramatismo. Al igual que la sinopsis se presenta en tres actos. Cada acto compuesto por párrafos que preferiblemente se corresponden con secuencias.

En el tratamiento nos centramos en desarrollar las tramas y los personajes. Las tramas son las distintas líneas argumentales que forman la historia. Podremos dividirlas en dos grupos: principal y secundarias. La trama principal es la que vertebra toda la historia y las tramas secundarias son las líneas argumentales gestionadas por personajes secundarios, su valor reside en la relación que tienen con la trama principal a la cual deben alimentar.

Cine: sobre la sinopsis

Cuando el guionista toma consciencia sobre de lo que quiere escribir, el siguiente paso será elaborar la sinopsis. La sinopsis es un documento donde se cuenta de manera sucinta y de principio a fin el argumento de una historia o relato, haciendo especial hincapié en el protagonista, su objetivo y los hitos principales de su lucha por conseguirlo.

Existen dos tipos de sinopsis: la primera, es la sinopsis corta, donde en menos de una página señalamos el comienzo, el conflicto principal y el desenlace de la historia; la segunda, es la sinopsis larga, donde en cuatro o cinco páginas ampliamos la información sobre los puntos señalados en la sinopsis corta, aportando más información sobre los puntos de avance sobre la historia, su ambientación y los personajes.

Al momento de elaborar la sinopsis es importante que este dividida en tres actos para esclarecer su estructura y, por su puesto, que este redactada con claridad, siempre en tiempo presente, utilizando frases cortas y descripciones con un importante componente visual.

La sinopsis tendrá como origen un borrador donde, a modo de cuento, el guionista resumirá lo principal de su historia. Sólo una vez escrito este borrador se planteará la estructura de su relato.


Diferencia entre géneros

Muchas veces cometemos el error de confundir las columnas,  las entrevistas, las crónicas, las adaptaciones teatrales, etc. A continuación se explicará y resumirá brevemente los conceptos de los diferentes géneros existentes:

  • La columna: es un determinado numero de líneas o caracteres donde un escritor expone sus puntos de vista acerca de lo que ve. El mejor columnista es aquel que logra combinar información, humor y punto de vista. Una columna no es un artículo cualquiera, es una construcción que debe estar formada por: claridad de exposición, sentido de orientación en el juicio y sobre todo, construir materia de interés  En general, el columnista no ofrece una información, sino que, subraya la información, se nutre de ella para conducir al lector en el plano de su pensamiento y ese emplazamiento ha de sencillo, didáctico. El columnista no adoctrina, simplemente, describe con la intención de subrayar, lo debe hacer la exhibición de sus conocimientos, por lo tanto, de sus propias referencias de cultura.
  • La entrevista: Hay entrevistadores que "quieren entender" a sus entrevistados, que se esfuerzan en atisbar sus interiores, en deducir cuál es la fórmula íntima del interlocutor, el garabato esencial de su comportamiento y su carácter  y en esto, en el afán de comprender y de saber, el periodista es como el novelista  que, al desarrollar sus personajes, está explorando los extremos de ser e intentando desentrañar el secreto del mundo. Y es que el periodista va a saber, no a enseñar. Va a preguntar, no a adoctrinar. Va a tratar de mostrar curiosidad aunque ya sepa.
  • La crónica: es el género de los géneros. Parte de un hecho que el periodista combina con detalles que no son necesariamente pertinentes en una noticia pura y dura. Se basa en lo que se ve, en lo que se colige hablando con personas que hayan tenido que ver con el suceso, acepta y requiere una fórmula expresamente literaria, y combina todo tipo de géneros. Una crónica no es una noticia, es un relato y, como tal, su presentación ha de ser libérrima, a condición de que el lector se sienta de inmediato concernido.
  • La noticia: La noticia en estado puro viene dada siempre por un acontecimiento sorprendente, estremecedor, paradójico o trascendental y, sobre todo, reciente. Una noticia, sin embargo, puede carecer de algunas de estas características y ser digna igualmente de publicación. Pero irá perdiendo más fuerza en cuanto se aleje de estas premisas.
  • La opinión: La opinión es libre. Parte de una convicción expresada por una persona no necesariamente perteneciente a la redacción de un periódico. Y tiene como objeto valorar una situación, un hecho, unas declaraciones. La opinión pues, ha de estar basada en hechos verificables, debe ser dicha con el debido respeto a los otros y a la realidad.
  • La editorial: es la esencia de lo que piensa un periódico; y no necesariamente expresa lo que cree su redacción; no se puede escribir asamblariamente, es tan solo el pulso de la actualidad pasado por las convicciones del medio, acrisoladas a partir de una largo debate que parte de sus fundamentos.

La pasión de leer el periódico

Muchas veces encontramos a diferentes tipos de personas leyendo el periódico sea en cafés, parques, calle, aviones, buses, en la casa. El leer el periódico, a pesar de las tecnologías, sigue siendo un verdadero placer. Y este placer no es ajeno a grandes escritores, como por ejemplo: Gabriel García Marquez, quien gusta de leer sin interrupciones; o por ejemplo: Mario Vargas Llosa, quien gusta de encerrarse por largas horas a leer periódicos franceses, ingleses y españoles, con el fin de estar preparado a futuras conversaciones y por supuesta, estar informado de situaciones nacionales e internacionales. En fin, cada escritor busca los porqués de sus lecturas y el lugar adecuado para sus sesiones de lectura.

Tomás Eloy desde muy pequeño siempre quiso contar historias y como no le pagaban por hacerlo, decidió dedicarse al periodismo, donde pudo escribir sobre crónicas y noticias de todo tipo; es decir Eloy se inicio en el periodismo por necesidad y es en esta carrera donde este encontró a sus mejores maestros. Y es que a través del periodismo, pudo seguir en cierta forma de cerca, la vocación de la literatura.