viernes, 14 de diciembre de 2012
La informática en el aula
Es importante el uso de materiales educativos informaticos pues son motivadores del aprendizaje ya sea captando la atención o simplemente reforzando la percepción. Estos constituyen el sustrato físico y conceptual sobre el cual los alumnos construyen sus aprendizajes.
Estos soportes tecnológicos proveen de modos de almacenamiento de información, de reglas sintácticas y semánticas de producción, de modos específicos de acceso a sus contenidos y de particulares formas de lectura que inciden sobre las estrategias lectoras.
El soporte informático amplió el concepto de materiales educativos dado que no solo varió en tipo y cantidad la oferta de los mediadores educativos sino que lo extendió al concepto de herramientas.
En la tecnología informática conviven dos tipos de materiales educativos: los mediadores instrumentales y las heramientas.
Dentro de los mediadores informáticos con contenido disciplinar explícito tenemos:
- Los libros electrónicos.
- Los tutoriales.
- Ejercitación y práctica.
Los mediadores informáticos con contenido disciplinar implícito son:
- Bases de datos.
- Fuentes de información a distancia: Internet y la Web.
- Mapas interactivos.
- Modelos de simulación.
- Juegos lógicos, de ingenio, de estrategia y de aventura.
Algunas herramientas informáticas educativas de uso extendido son:
- Procesador o editor de textos infantiles.
- Constructor de cuentos.
- Editor de historietas.
- Editor de periódicos.
- Herramientas informáticas de edición de imágenes.
jueves, 13 de diciembre de 2012
Aspectos que debemos tener en cuenta acerca de La Haya
Toda la población peruana está a la expectativa de lo que está sucediendo en Holanda, nuestro equipo peruano integrado por destacados abogados internacionales se encuentran en estos momentos sustentando nuestra posición ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Y es que el problema con el país del sur se presenta en tres aspectos: la delimitación de las respectivas zonas marítimas que se superponen; el desacuerdo sobre el punto de inicio, en tierra, de la frontera marítima y la pretensión chilena de desconocer la soberanía peruana sobre una zona denominada triángulo externo.
A continuación explicaré los puntos a tratar y las posiciones de ambos países:
- Delimitación de zonas marítimas del Perú y Chile, mediante una línea que tiene inicio en el Punto Concordia. Nuestro argumento es que en el Tratado de 1929 se convino que la frontera terrestre se inicia frente al mar en "un punto de la costa que se denominará Concordia, distante 10 kilómetros al norte del puente del río Lluta" y se evidenció ante la corte que al no ser el Hito 1 el punto final de la frontera terrestres, el paralelo que pasa por dicho hito no puede de ninguna manera manera ser el límite marítimo entre ambos países.
- La línea que delimitará la frontera marítima debe ser equidistante de las líneas de base de ambos países, hasta un punto situado a una distancia de 200 millas.El Perú sustenta que el paralelo sirvió para usos específicos como: regulación pesquera, zonas de salvamento y rescate, zonas de información de vuelos pero que estos usos no presuponen la existencia de limites.
- El reconocimiento y declaración de los derechos soberanos y exclusivos del Perú sobre el triángulo externo que es parte del dominio marítimo peruano y al que Chile pretende considerar como alta mar. El derecho internacional establece que cada Estado puede proyectar su jurisdicción hasta 200 millas, que parten desde sus líneas de base. Por ello, más allá del punto donde termina el límite marítimo común, a nuestro país le asiste el derecho de ejercer la soberanía exclusiva sobre el área marítima que se extiende hasta una distancia de 200 millas desde su línea base.
Línea de tiempo acerca de La Haya
Para tener más claro la situación del Perú en la corta de la Haya, a continuación haremos una línea de tiempo sobre lo sucedido:
- 1947: El Perú declara su soberanía sobre las 200 millas marítimas. Mediante el D.S. N° 781 del 1 de agosto de 1947, el Perú proclamó soberanía y jurisdicción en una zona hasta las 200 millas para la conservación, protección y explotación de los recursos naturales.
- 1952: Debido a la presencia de flotas extranjeras que depredaban los recursos marinos, el Perú, Chile y Ecuador firman la Declaración de Santiago para establecer las 200 millas.
- 1954: Los tres países acuerdan evitar sanciones a pequeñas embarcaciones que debido a su escaso conocimiento en navegación, incursionan en aguas del país limítrofe.
- 1980: Surge la aplicación de la línea equidistante en el derecho del mar. Se empieza a formar el nuevo derecho del mar y los principales de la equidad y la equidistancia para la delimitación marítima La ONU celebra la Tercera Conferencia sobre el Derecho del Mar.
- 1982: Se aprueba la Convención del Mar, que consagra los nuevos espacios marítimos como la zona económica exclusiva y la plataforma continental.
- 1986: El ministerio de RR.EE. del Perú planteó el canciller de Chile la inexistencia de un acuerdo de límites marítimos entre ambos países.
- 2004: El Perú propone nuevamente una negociación bilateral. Desde el año 2000 empezó el intercambio de notas. En el 2004 el Perú propone formalmente a Chile el inicio de negociaciones para fijar el límite marítimo. Chile se negó a ello.
- 2005: El 3 de noviembre, el congreso del Perú, por iniciativa del Poder Ejecutivo, promulga la Ley 28621, Ley de Líneas de Base del Dominio Marítimo del Perú.
- 2007: Se aprueba la carta en la que se grafica el límite exterior -sector sur- del dominio marítimo del Perú. Allí se observa la superposición de zonas marítimas en el área de controversia.
- 2008: Se presenta a la corte internacional la demanda de delimitación marítima. El 16 de enero se solicita a la corte que se trace el límite marítimo y se reconozcan los derechos soberanos dentro de las 200 millas marítimas de la costa y más allá de las de Chile.
- 2009-2011: El Perú presenta la memoria ante la CIJ en marzo del 2009, mientras Chile presenta la contramemoria una año después. La réplica del Perú fue en noviembre del 2010, mientras que la dúplica de Chile en julio del 2011.
- 2012: Entre el 3 y 14 de diciembre se desarrollará la fase oral en el Palacio de la Paz, en La Haya, Holanda.
¿Qué tanto sabes sobre La Haya?
Debido a la inexistencia de un acuerdo de límites, y ante la negativa de Chile para negociarlo, el Perú acudió a la Corte Internacional de Justicia. La demanda peruana presentada el 16 de enero del 2008 tiene básicamente dos pedidos:
- Que se trace el límite marítimo conforme al derecho internacional.
- Que se reconozcan los derechos del Perú dentro del límite de 200 millas de su costa.
La corte internacional de Justicia (CIJ) es el principal órgano judicial de la ONU. Entre sus funciones está la resolución, dentro del derecho internacional, de las controversias que le sean sometidas por los estados.
La corte ha dictado, desde su creación: 112 sentencias y 27 dictámenes. Sus fallo son obligatorios, definitivos e inapelables. Su sede es el Palacio de la Paz en la Haya, Países Bajos, es desde 1946 la sede de la Corte Internacional de Justicia. Antes lo fue su antecesora, la Corte Permanente de Justicia Internacional, fundado en 1921.
El guion literario
El guion es el documento base para la realización de una película. Es un texto ordenado en unidades llamadas escenas, donde, se utilizan descripciones y dramatizaciones, se cuenta una historia para que sea representada mediante imágenes en movimiento.
Para pasar de la escaleta al guion literario sea necesario que los contenidos descritos en cada de las escenas ''dialoguen''. Se entiende por dialogar introducir los parlamentos de los personajes, pero en el caso de un medio visual como es el cine, el diálogo va más allá de la boca de los personajes. En la pantalla, el guionista tiene que conseguir que la fuerza dramática, el conflicto que tensa y hace avanzar la historia, es extienda a todos los elementos que en ella participan. Por tanto, no solo dialogan los personajes entre ellos sino que también lo harán los personajes con los objetos, los objetos entre ellos, el espacio con los objetos y los personajes, el sonido, etc, es decir, todos los elementos que forman parte de la escena hablan e interactúan.
Si revisamos un guion nos daremos cuenta que generalmente las páginas están llenas de diálogos entre los personajes, pero las descripciones que introduce el guionista también son importantes, pues hacen referencia a eso que no son palabras y que la cámara va a captar y va a tener un significado para el espectador.
Llamamos subtexto a aquello que se dice de manera no explícita, que está sugerido. El subtexto no sólo se esconde tras las palabras de los personajes, en su tono, en sus silencios, en sus miradas, en sus gestos, en sus actitudes, sino también en esos objetos, espacios, sonidos que interactúan con él y entre ellos. Cuando se trabaja bien una historia, ésta dialoga con todo, todo está cargado de subtexto y el espectador ve mas allá de lo que ve.
Sesión N 12 ''La comunicación en el S XXI''
Suscribirse a:
Entradas (Atom)