Es posible afirmar, entonces, que los hablantes organizarán sus experiencias de vida como anécdotas, pequeñas narraciones, es decir, relatos. Para superar la ambigüedad o la confusión de las definiciones de un relato elemental, Adam propone una serie de criterios que definen al texto narrativo desde una perspectiva lingüística y pragmática, es decir del uso del lenguaje.
______________
⁶Jean Michel Adam, Le texte Narratif, Paris, Nathan, 1994(traducción para la cátedra de Karine Gaudry)
Para esta lingüística, la existencia de un sujeto –ya se animado o inanimado, siempre ubicado en un tiempo (momento) –y de los predicados –lo que se dice que hace este sujeto o lo que le ocurre, ya que éste puede ser agente o paciente –en una sucesión de tiempo organizado en función de la búsqueda de un fin, es un relato. Pero estos acontecimientos deben tener algún interés humano, en el sentido de interés por un hombre, que unifique las acciones.⁷
Es importante destacar que los componentes básicos que Adam reconoce deben darse en conjunto y no aisladamente, aunque los separa con fines explicativos. Estos componentes son la sucesión de acciones, la unidad temática y los predicados transformadores. En los relatos que surgen durante entrevistas es posible encontrar interrupciones en las que se realizan comentarios, se emiten opiniones o se refieren otros temas, pero del destinatario puede reponer o recuperar la unidad del relato.
La sucesión temporal de acciones está organizada por una finalidad, ya que el orden temporal de las acciones narradas se establece en función de una conducta orientada hacia un fin. Una lista de acciones ordenada cronológicamente no configura un relato. El narrador selecciona y organiza las acciones a partir del motivo de interés.
La unidad temática, la búsqueda de un fin con interés humano, será el factor unidad, sin importar que las acciones las realicen distintos sujetos o que se trate de un sujeto colectivo, por ejemplo, el partido, el Estado o la Iglesia.
Conjuntamente, se encuentran predicados transformados: las acciones que se le atribuyen al sujeto intentan revertir una situación negativa en positiva, o una carencia en posesión. “En cada relato, los actos puestos en escena tienden a su realización, aunque no siempre lo logren (si no lo logran la primera vez se desarrollarán episodios-secuencias).”⁸
_________________
⁷La definición de relato que realiza Adam coincide con el desarrollo que hace Paul Ricoeur, en cuanto a la acción como central, al dinamismo que supone esta acción y a la finalidad que las unifica. Estos conceptos se exponen en el capítulo “La teoría narrativa de Paul Ricoeur”.
⁸Adam, op. Cit.
Todos estos elementos se organizan en un proceso; el término proceso indica que el encadenamiento de las acciones no se da en función de la sucesión cronológica, porque vienen unos después que los otros, sino como consecuencia de acciones previas, que determinan los cambios o transformaciones que las constituyen. Este criterio es clave para determinar en las narraciones resultantes de las entrevistas cuando un entrevistado solo describe acontecimientos como una simple cronología y cuando enlaza de manera propiamente narrativa a los acontecimientos. Es, además, imprescindible para determinar si hay o no una trama. Dicha característica implica la problematización de la selección de acontecimientos que corresponden a la secuencia narrativa. Es decir, que la elección recaerá sobre aquellas acciones que el autor considera significativas para llegar a ese fin.
El siguiente relato elemental extraído de una entrevista es útil como ejemplo. Ante la pregunta sobre cómo conoció a su marido, una señora de alrededor de 70 años contesta:
Éramos jovencitos, yo iba a bailar los sábados al club del barrio, me acompañaba mamá, claro, y él estaba siempre pero no me daba bolilla porque… bueno… buscaba otro tipo de mujeres. Hablé con un amigo suyo, él me invito a bailar pero solamente una pieza y después se fue. Le dijo al amigo que yo era muy chica, que no quería tener problemas, pero yo insistí. Empecé a ir al baile con una prima que era más grande que yo en vez de ir con mi mamá hasta que se fijo en mí y me pidió si podíamos vernos otro día. Y así fue todo.
Como se puede observar, el proceso está organizado a partir de una citación inicial, exposición-orientación, que establece las circunstancias y el e4stado inicial de los personajes. Las narraciones suelen comenzar ubicando temporal y espacialmente los hechos, así como los personajes que intervendrán. En el ejemplo, “Éramos jovencitos, yo iba a bailar los sábados al club del barrio, me acompañaba mamá, claro, y él estaba siempre…”, debe tenerse en cuenta que no siempre la exposición se ubica al comienzo del relato, este puede comenzar repentinamente e incluir la exposición mas adelante.
El narrador suele introducir luego un motivo dinámico que destruye el equilibrio de la situación inicial “…pero no me daba bolilla porque…bueno…buscaba otro tipo de mujeres”. Éste es el nudo, que inicia la intriga: “… hablé con una amigo suyo, él me invitó a bailar pero solamente una pieza y después se fue. Le dijo al amigo que yo era muy chica, que no quería tener problemas, pero yo insistí. Empecé a ir al baile con una prima que era mas grande que yo en vez de ir con mi mamá…”.
Por último, se llega a la resolución, que permite terminar la secuencia, en el caso de que no se haya logrado el fin, o permite terminar el relato, si se ha alcanzado la finalidad. Esta instancia, la resolución, restablece una nueva situación de equilibrio pero con los sujetos transformados: “…hasta que se fijó en mi y me pidió si podíamos vernos otro día”. En la resolución, el narrador puede incluir alguna frase que indique que la narración terminó; está es la función del último segmento del ejemplo: “Y así fue todo”.
Ante la misma pregunta, la narradora podría haber contestado que conoció a su marido en un baile, que al principio no le correspondía pero que después sí se fijó en ella y se pusieron de novios, lo cual no había constituido un relato. Sin embargo, la narradora eligió los acontecimientos para dar cuenta de la finalidad de sus acciones, en este caso la conquista. Seleccionó, entretejió y organizó las acciones en una trama narrativa.
Todo relato contendrá también una evaluación final, explícita o implícita, una cláusula que sirve para señalar lo realmente importante. El emisor tiene fórmulas, frases como “pero ahora viene los mejor”, “ni te imaginás lo que pasó después”, “escuchá esto…”, para indicar la importancia ya sea de lo que contará, o de los que contó, como también la necesidad de una introducción o de detalles que parecen irrelevantes pero que, como el oyente podrá comprobar, completarán el relato.⁹
______________
⁹Las evaluaciones explícitas son características del relato oral y más cuando se trata de un relato surgido a partir de una entrevista, ya que el entrevistado busca el acuerdo o la aceptación de lo que narró. En cambio, en los relatos escritos literarios modernos, no es admitida e incluso si aparece puede ser irónica, es decir que tiene un sentido diferente de lo que se expresa, como sucede por ejemplo en el cuento de Rodolfo Walsh “Fotos”, analizando en el capitulo “La voz narrativa”, en el que la evaluación que hace el Negro Tolosa de la vida de Mauricio Irigorri es totalmente distinta de la que harán ala mayoría de los lectores.
“Los relatos de vida son elaborados en el dialogo de una entrevista (…) son (por lo tanto) producto de narraciones conversacionales, (…) se trata de un relato a dos voces” afirma Magdalena Chirico en el texto ya citado.
A un investigador de las ciencias sociales, el reconocimiento de las características de dichos relatos le facilita la aplicación de las categorías de análisis correspondientes a su área de estudio.
viernes, 12 de febrero de 2010
jueves, 4 de febrero de 2010
Educación y corrupción

Para comenzar esta pequeña publicación relacionada con el tema de Educación y Corrupción, comencemos con definir qué es la educación y la corrupción, pues como hablar de ellos sin tener claro el concepto. La educación es un proceso de socialización entre individuos, este proceso consta que una persona asimile y aprenda conocimientos, también implica una concienciación cultural. Mientras que la corrupción es el mal uso del poder para conseguir una ventaja ilegítima.
En nuestro país es común escuchar que el sistema educativo es pésimo, que los profesores no cumplen con sus labores, que directores cobran de más, etc. Y nos preguntamos ¿Cuánto de esto es cierto?, según informes de la Defensoría del pueblo se reciben más 30 mil reclamos anuales solo en lo que respecta a educación y se han encontrado ineficiencias en los mecanismos de sanción e irregularidades. Y son solo 30 mil reclamos denunciados, no estamos contando los que no se denuncian por temor, chantaje o vergüenza. Esta información nos hace reflexionar sobre a donde están yendo nuestros hijos a estudiar, sobre en donde queremos enseñar y también en qué situación se encuentra el sistema educativo nacional.
El gobierno en los años pasados ha implantado un programa piloto denominado “Educación sin corrupción”, en el cual se ofrece un espacio seguro, confiable y objetivo donde la población puede presentar sus denuncias y poner en evidencia los principales focos de corrupción. Este programa también buscaba difundir nuestros derechos a través de los medios de comunicación masiva. Pero aparentemente este programa solo quedó en un simple piloto condenado a expirar. Si analizamos con profundidad este problema de corrupción descubriríamos que este se inicia en si en la misma educación. Pues este problema no deja de ser de carácter formativo y ético. Pues la mala formación que llevaron estas personas y la carencia de valores hacen que ellos caigan en el juego de la corrupción. Por otro lado la formación no es la única causa pues en el caso de cobros indebidos, la causa podría ser la necesidad económica en la que se encuentra dicha persona. A estas dos posibles causas se les puede encontrar una solución muy sencilla pero ardua de lograr.
Es importante que el gobierno se encargue de manera infinitiva de la fomentación de valores y esto no es solo labor del gobierno es importante que este compromiso sea por parte de todos nosotros. Con respecto a los cobros indebidos es necesario esclarecer y mejorar cuales son las sanciones que se les darán a los docentes en caso de corrupción, pues estas generalmente no pasan de un simple traslado o cambio de área. También es necesario modificar la conformación de las comisiones de procesos administrativos pues más del 50 por ciento de los que lo integran son docentes y esto no garantiza la imparcialidad en las investigaciones. Todo esto debe ser impulsado en un esfuerzo en conjunto de todo el sector educativo, estudiantes, padres de familia, la sociedad y de todas las instituciones que se involucren en el proceso de la educación. Para que así se combata la impunidad frente a los actos de corrupción, que no solo genera una profunda desconfianza ciudadana sino que también afecta la calidad educativa.
Una educación llena de corrupción no sólo no educa, sino que enseña a vivir con normalidad en ella. El único ejemplo que está logrando nuestro gobierno al no combatirla con perseverancia es llevar el mensaje de que la corrupción no es una problema y que no afecta a la sociedad y ni a los futuros ciudadanos.
Haiti, el terremoto del 12 de Enero

Hace unos días, para ser exactos el día 12 de Enero, un terremoto de 7 grados en escala Richter sacudió a uno de los países más pobres del mundo: Haití.
Este terremoto destruyó hospitales enteros, la catedral de la ciudad e incluso el palacio presidencial. Entre las más lamentables pérdidas tenemos al monseñor Joseph Serge Miot, la pediatra Zilma Ams, reconocida por su lucha contra la mortalidad infantil; en otros representantes de la ONU.
La ayuda está llegando, pero lo importante es saber cómo canalizarla, pues es necesaria la construcción de edificios antisísmicos adecuados a la geografía de Haití, la reconstrucción de los sistemas de agua y luz, como también de centros médicos.
Pero a pesar del terremoto, el país de Haití tiene una larga historia de inestabilidad política y de extrema pobreza. Y estos factores son causantes de la epidemia de analfabetismo, de más pobreza y del VIH que infectan días tras día al país.
Este terremoto destruyó hospitales enteros, la catedral de la ciudad e incluso el palacio presidencial. Entre las más lamentables pérdidas tenemos al monseñor Joseph Serge Miot, la pediatra Zilma Ams, reconocida por su lucha contra la mortalidad infantil; en otros representantes de la ONU.
La ayuda está llegando, pero lo importante es saber cómo canalizarla, pues es necesaria la construcción de edificios antisísmicos adecuados a la geografía de Haití, la reconstrucción de los sistemas de agua y luz, como también de centros médicos.
Pero a pesar del terremoto, el país de Haití tiene una larga historia de inestabilidad política y de extrema pobreza. Y estos factores son causantes de la epidemia de analfabetismo, de más pobreza y del VIH que infectan días tras día al país.
Literatura infantil

El pasado Domingo en El Dominical de El Comercio, se dio una publicación sobre Jorge Eslava, una entrevista muy interesante y a la vez enriquecedora, donde este escritor contemporáneo responde preguntas sobre su especialidad: La literatura para niños y jóvenes.
Unas de las preguntas más resaltantes fue el cómo elegir un buen libro de Literatura infantil, en la cual expresaba que ningún profesor debería confundir un libro de lectura con un libro de literatura, puesto que el último es un producto social y estético, y tiende a no ser explícito, más que dar enseñanzas de carácter didáctico, crea un mar de cuestionamientos, de dudas.
En otra parte de la entrevista, menciona que la computadora es un instrumento de información que hay que saber equilibrarlo, pues en Internet se puede encontrar una enorme cantidad de información, como también cosas valiosas. Es necesario que los padres supervisen lo que realizan sus hijos durante tantas horas frente a la computadora. Y esta supervisión debe ser acompañada del ejemplo, puesto si el menor observa que su padre se la pasa horas de horas frente a la computadora o la televisión, de qué manera puede esto incentivar al niño a leer.
Jorge Eslava es autor de más de una docena de libros para jóvenes y niños, además de ser poeta. El “Libro del capitán” es una lectura que incita el análisis de este recobrado género literario.
Carta al Rector
"Año de la consolidación económica y social"
Carta al rectorado
Carta al rectorado
Señor Rector:Eugenio Rolando Corrales Solís.
El presente escrito tiene como exclusive fin, exponer y exigir soluciones a las necesidades y problemas que agobian a los alumnos de nuestra universidad.
Todos los años en nuestro país, se es abordado el tema de la situación de la educación, pues es de suma importancia establecer en nuestro país una educación estable y adecuada para los jóvenes, ya que serán ellos el futuro de nuestra nación y los protagonistas del cambio de esta sociedad. La Facultad a la cual represento, la Facultad de Educación, es un claro ejemplo de las necesidades que aqueja nuestra universidad:
Las aulas presentan serias deficiencias, pues los materiales multimedia no son suficientes para nuestras actividades académicas y si las hay están en estado obsoleto. Se necesitan implementar con nuevos equipos a todas las aulas de nuestra universidad como también agilizar el mantenimiento de las ya existentes.
Es necesaria la implementación de computadoras y de muebles en las bibliotecas, existen libros donados para nuestra institución, pero no existen los espacios adecuados para estos. Como también un adecuado soporte computarizado para la búsqueda de los libros.
Es lamentable la situación de los servicios higiénicos en algunas facultados, pues tanto el personal encargado como la infraestructura son pésimos. Se necesita remodelar los baños como también verificar el adecuado funcionamiento de estos y de los trabajadores.
En el caso de la Facultad de Educación, el auditorio necesita ser remodelado y acondicionado con los equipos necesarios para que de esta forma cumpla con su funcionalidad.
“Los jardines o espacios verdes” son otro tema a tratar, pues en el día a día en la universidad he observado la cantidad de empleados en áreas verdes que se tiene, y me intriga saber que hacen están personas, pues no he observado ningún cambio positivo. Los jardines siguen estando secos, mal cortados y sin flores.
Por todas estas razones, antecedo ante usted y exijo que atienda mis reclamos, y encuentre una cercana solución a nuestros problemas como universidad.
Valeria Ruesta Pastor
09060159
El genio del relato corto

Quién es Antón Chejov, el pasado 29 de Enero se cumplieron 150 años de su nacimiento. Este autor ruso, no fue más que un maestro del relato breve.
Chejov nació en Tangarog, Rusia en el año 1860. Fue hijo de un comerciante muy religioso y a la vez estricto, sin embargo su madre fue con un talento para contar cuentos, fue más adelante la inspiración y el estimulo para la creatividad de este. Chejov estudió Medicina en la Universidad de Moscú. Pero debido a cuestiones económicas empezó a escribir relatos humorísticos, para así ayudar a su familia. En 1884 se graduó de Médico pero siguió escribiendo y colaborando en diferentes semanarios. Chejov murió en un balneario alemán en 1904
Entre algunas de sus obras encontramos “La Gaviota”, “El tío Vania”, “El jardín de los cerezos” y “Los veraneantes y otros cuentos” (1910, obra póstuma).
Debemos resaltar que Chejov es uno de los mejores maestros del relato, escogido así por la crítica moderna. Chejov utilizo técnicas como el monologo y temas cotidianos. Y hoy en día sus obras teatrales son aceptadas y escenificadas en distintos teatros del mundo. Un ejemplo de ello es el homenaje que se le está dando en Madrid, donde durante una semana serán mostradas sus obras.
Chejov nació en Tangarog, Rusia en el año 1860. Fue hijo de un comerciante muy religioso y a la vez estricto, sin embargo su madre fue con un talento para contar cuentos, fue más adelante la inspiración y el estimulo para la creatividad de este. Chejov estudió Medicina en la Universidad de Moscú. Pero debido a cuestiones económicas empezó a escribir relatos humorísticos, para así ayudar a su familia. En 1884 se graduó de Médico pero siguió escribiendo y colaborando en diferentes semanarios. Chejov murió en un balneario alemán en 1904
Entre algunas de sus obras encontramos “La Gaviota”, “El tío Vania”, “El jardín de los cerezos” y “Los veraneantes y otros cuentos” (1910, obra póstuma).
Debemos resaltar que Chejov es uno de los mejores maestros del relato, escogido así por la crítica moderna. Chejov utilizo técnicas como el monologo y temas cotidianos. Y hoy en día sus obras teatrales son aceptadas y escenificadas en distintos teatros del mundo. Un ejemplo de ello es el homenaje que se le está dando en Madrid, donde durante una semana serán mostradas sus obras.
Mi autor preferido

Jaime Bayly no es unos de mis autores preferidos, como lo son Saramago y Hesse. Sin embargo lo he leído tanto como a ellos dos. En total son cuatro obras que habré leído de cada uno. Pero no es uno de mis autores favoritos por dos razones: porque hemos crecido en el mismo país y porque le tengo celos.
Primero, si yo fuera portugués, Saramago probablemente no seria mi autor preferido. A mi, me ocurre con Bayly lo mismo que me ocurre con Mario Vargas Llosa, una extrema cotidianeidad. Me gustarían mucho más si no conociera los lugares que describen. Pero los conozco, por lo menos las veces que escriben sobre el Perú, y eso hace que me sienta desencantada.
Segundo, le tengo unos terribles celos porque a mi también me hubiera gustado publicar lo que yo escribo y no lo he hecho porque no tengo la menor idea donde comenzar. Se que él se fue a España y después firmó por una editorial de ese país. Lo demás lo ignoro. Me temo que estos celos hacen que lo lea con cierto desdeño. Estoy casi segura de esto, no debería a detenerme en “la simplicidad con la que escribe”. Al comienzo no me detenía a pensar en estas características de su manera de escribir, y pensaba solo en lo que me hacía sentir o pensar, pero a medida que yo seguía escribiendo y lo seguía leyendo, poco a poco empecé a darme cuenta en la gran distancia que había entre aquellos autores que se preocupan mucho por la forma. Bayly escribe de forma sencilla las cosas cotidianas, en realidad ese podría ser su estilo y punto. Yo trato de escribir de manera complicada las cosas cotidianas y viceversa. Hacerlo de la manera de Bayly me resulta tedioso, agrio y amargo a la vez. Sin embargo perdería cualquier confrontación al respecto, él publica sus libros. Lo que me hace pensar que alguien que haya querido ser escritor de verdad, no puede limitarse a ser entendido sencillamente por su manera de escribir y ser en realidad sencillo escribiendo. Trato de que mis celos no salgan a flote, pero no dejo de pensar en eso: él se vendió para que puedan publicarlo. De otro modo no hubiera llegado a publicar nada.
Me imagino a diario un mundo de escritores, que tienen algo que contar, enfrentándose en batallas infernales con los editores que hacen suyas las obras, devolviéndolas irreconocibles a su autor. Con la música ocurre algo similar. El editor es ese traductor de los mundos que el escritor ha creado, volviéndolos entendible para el resto. El escritor escribe para ser entendido sin traducciones. El trovador escribe sus canciones para cantarlas.
El mayor premio que existe, es una publicación sin ediciones. Me imagino a un chico llamado Jaime Bayly que quiso ser escritor porque sabía que tenía mucho que decir, pero siento cuando lo leo, que de eso solo queda el treinta por ciento después de cada edición, donde su rabia no se muestra en su máximo esplendor. Sin la edición la gran mayoría de sus lectores no lo entenderían, pero como dijo Sábato en El Túnel, solo basta que uno de todo ese mundo lo entienda para sentirse recompensado.
Si hoy en día hay tantos libros que se venden en las librerías es gracias a que los procesos de edición les ahorran el trabajo a los escritores. Los libros de letras pequeñas e infinitas páginas estas siendo remplazados poco a poco por libros de grandes espacios y grandes letras. El sueño de ser escrito se suma a los sueños que se compran.
Primero, si yo fuera portugués, Saramago probablemente no seria mi autor preferido. A mi, me ocurre con Bayly lo mismo que me ocurre con Mario Vargas Llosa, una extrema cotidianeidad. Me gustarían mucho más si no conociera los lugares que describen. Pero los conozco, por lo menos las veces que escriben sobre el Perú, y eso hace que me sienta desencantada.
Segundo, le tengo unos terribles celos porque a mi también me hubiera gustado publicar lo que yo escribo y no lo he hecho porque no tengo la menor idea donde comenzar. Se que él se fue a España y después firmó por una editorial de ese país. Lo demás lo ignoro. Me temo que estos celos hacen que lo lea con cierto desdeño. Estoy casi segura de esto, no debería a detenerme en “la simplicidad con la que escribe”. Al comienzo no me detenía a pensar en estas características de su manera de escribir, y pensaba solo en lo que me hacía sentir o pensar, pero a medida que yo seguía escribiendo y lo seguía leyendo, poco a poco empecé a darme cuenta en la gran distancia que había entre aquellos autores que se preocupan mucho por la forma. Bayly escribe de forma sencilla las cosas cotidianas, en realidad ese podría ser su estilo y punto. Yo trato de escribir de manera complicada las cosas cotidianas y viceversa. Hacerlo de la manera de Bayly me resulta tedioso, agrio y amargo a la vez. Sin embargo perdería cualquier confrontación al respecto, él publica sus libros. Lo que me hace pensar que alguien que haya querido ser escritor de verdad, no puede limitarse a ser entendido sencillamente por su manera de escribir y ser en realidad sencillo escribiendo. Trato de que mis celos no salgan a flote, pero no dejo de pensar en eso: él se vendió para que puedan publicarlo. De otro modo no hubiera llegado a publicar nada.
Me imagino a diario un mundo de escritores, que tienen algo que contar, enfrentándose en batallas infernales con los editores que hacen suyas las obras, devolviéndolas irreconocibles a su autor. Con la música ocurre algo similar. El editor es ese traductor de los mundos que el escritor ha creado, volviéndolos entendible para el resto. El escritor escribe para ser entendido sin traducciones. El trovador escribe sus canciones para cantarlas.
El mayor premio que existe, es una publicación sin ediciones. Me imagino a un chico llamado Jaime Bayly que quiso ser escritor porque sabía que tenía mucho que decir, pero siento cuando lo leo, que de eso solo queda el treinta por ciento después de cada edición, donde su rabia no se muestra en su máximo esplendor. Sin la edición la gran mayoría de sus lectores no lo entenderían, pero como dijo Sábato en El Túnel, solo basta que uno de todo ese mundo lo entienda para sentirse recompensado.
Si hoy en día hay tantos libros que se venden en las librerías es gracias a que los procesos de edición les ahorran el trabajo a los escritores. Los libros de letras pequeñas e infinitas páginas estas siendo remplazados poco a poco por libros de grandes espacios y grandes letras. El sueño de ser escrito se suma a los sueños que se compran.
La necesidad de escribir

Cuando critico algún texto lo hago sin temor, me siento experto y llego con mi maquina pulidora a quitar todo ello que sé que no sirve y luego todo lo posible para que el diamante brille en todo su esplendor, esplendor que yo pude ver antes de hacer mi trabajo. El problema es que aún no me atrevo a hacer lo mismo con lo que yo escribo, salvo algunos retoques, pincelazos que doy tratando de peinarlo un poco, nada más. No me atrevo a hacer el trabajo completo, a editarlos infinitamente y tener veinte versiones de un mismo texto en mi cabeza, con el temor de que cada uno signifique cosas distintas al publicarlo. Tengo miedo de usas mi maquina con ellos, tengo el temor que equivocarme y quitarles en un mal movimiento algo que valga. No puedo ser frió con ellos, los quiero tal como son. Hace algunos años odiaba a los editores porque decía que les quitaban el alma a mi trabajo. Incluso llegue a escribir algo en contra de un compatriota mío, Jaime Bayly. Ahora veo que no es así. Ellos hacen una labor que mi cobardía no me permite hacer.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)