domingo, 19 de julio de 2009

La Odisea de la Especie


La película "Odisea de la especie" nos muestra la evolución de los primeros humanos hasta alcanzar sus rasgos físicos y psíquicos actuales, a través de un proceso de adaptación que duró millones de años llamado "hominización". Tenemos que resaltar que el medio en que ellos vivieron no es el mismo de hoy y que sus necesidades son diferentes, aunque no lejanas a las nuestras. La sedenterización del hombre de cierta forma contribuyó su evolución.

Con relación a nuestro curso podemos observar la aparición del lenguaje y cómo evoluciona a través del tiempo.
A lo largo de su evolución, el hombre caminó erguido, descubrió el fuego y tuvo creencias religiosas; la evolución del cerebro conllevó al descubrimiento más importante en su historia: el lenguaje.
La comunicación comenzó a través de señas, gestos y sonidos; una comunicación primitiva que permitía transmitir ligeramente conocimientos, para así poder entender su entorno y transformarlo según sus necesidades.

Pedagogía del Oprimido

El punto de partida en el cual se inicia la liberación del oprimido, viene dada en primer lugar en su alfabetización. En la cual comienza un camino de conocimiento crítico de la realidad y a asumir posturas frente a ella.
Freire invita a los analfabetos a salir de la ignorancia en la que se encuentran, propiciándoles un desafío en comprender que ellos también pueden ser protagonistas de hacer cultura.
También tiene en cuenta que cualquier tipo de acción educativa siempre debe ir acompañada de una reflexión sobre el hombre.
Este tipo de educación liberadora tiene como objetivo
fundamental la organización reflexiva del conocimiento, al prever al hombre de medios que le liberen de la captación mágica o ingenua de la realidad, busca desapretar la reflexión crítica hacia situaciones existenciales concretas. En estrecha relación con esta idea de la educación liberadora aparece su idea del diálogo. El educador no es sólo el que educa sino que a la par que educa, es educado en el diálogo con el educando.

La importancia del acto de leer

El autor especifica que el acto de leer implica percepción crítica, interpretación y reescritura.
Cuan importante es la percepción crítica, en nuestros días son muy pocas las personas que pueden leer un texto y dar una opinión personal de este, no aceptando mecánicamente lo que este informa sino que exponiendo nuevas ideas y refutando tal vez las expuestas. Paulo Freire menciona que la importancia de leer no radica en la descodificación de la palabra, sino que se anticipa y se prolonga en la inteligencia del mundo. No basta solo con entender lo que hemos leído, debemos relacionar el texto con el contexto, ir más allá de lo escrito. Al hablar de sus “primeras lecturas”, hace referencia a las lecturas que formaron parte del mundo en el cual vivió en su infancia, sus días en la escuela, el hecho de que las lecturas que les daban como tarea, complementaban su información previa. Hace referencia de su papel de docente y enfatiza que el acto de escribir un texto no consiste en la cantidad de hojas del texto sino en la calidad del contenido de éste, mencionando el error que cometen algunos docentes en dejar gran cantidad de lecturas en vez de dejar lecturas mas útiles o sustanciales en el aspecto académico para el alumno.

Estatuto de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. UNMSM, 1984.

El estatuto de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos señala con claridad el importante rol social de ésta casa de estudios. Así mismo muestra cuáles son los derechos y deberes de cada estudiante, y las sanciones de no cumplirlos. Además este estatuto sirve como un manual o guía que nos orienta a la hora de efectuar cualquier actividad relacionada con la Universidad.
Generalmente como estudiantes iniciamos reclamos exigiendo nuestros derechos, olvidando cuales son nuestros deberes.
En el articulo 176, se especifican cuales son nuestros deberes como estudiantes: “Respetar y defender los derechos personales y colectivos de todos los integrantes de la Comunidad Universitaria, cualesquiera fuesen sus ideas y su actividad política y observar con ellos una conducta solidaria cuando estos derechos fuesen conculcados.”
En ocasiones, no respetamos las diferentes posturas ideológicas que podrían existir en la universidad, y cuando uno de estos grupos se une a una protesta justa, los otros grupos que son ajenos al problema, dan la espalda y no apoyan a defender su lucha.
Tenemos que recordar que la Universidad es la encargada de difundir conocimiento, cultura, ciencia y tecnología, para lograr a fines de bien la transformación de la sociedad. No olvidemos que la Universidad somos nosotros, la tarea es nuestra.

Naturaleza del lenguaje. Realidad y entornos. La realidad semiótica

La categoría de lenguaje no depende de la naturaleza en si, sino de la atribución y uso que le de el ser humano.
Ciertamente se despliega en dos sentidos, uno amplio y un sentido estricto. En sentido amplio el lenguaje es la capacidad global del hombre para simbolizar la realidad. Se trata de una facultad semiótica que implica el ejercicio cabal de la función simbólica, por medio de los distintos signos y códigos que se producen culturalmente.
En sentido escrito se constituye como un objeto plenamente delimitado susceptible de ser estudiado a nivel científico por la lingüística, en función de la aprehensión cognitiva de la realidad.
Las características generales del lenguaje son: cambia con el tiempo, es arbitrario y convencional, se produce en cadenas articuladas, es sistémico y creativo, cumple diversas funciones como actividad comunicativa y también se desarrolla a nivel de conocimiento y de práctica.

Lenguaje e Interdisciplinidad

El lenguaje se constituye en el elemento que gracias al pensamiento, integra al hombre y su realidad con un sentido histórico. Es el instrumento que potencia y socializa su acción y su dimensión humana, como parte del entorno cultural.
El lenguaje a lo largo de la historia a sido estudiado por diferentes culturas, cada una con diferentes pero acercados conceptos.
En la época medieval diversos pensadores estudiaron la relación entre el lenguaje y la lógica matemática.
Mientras que en el siglo XX el estudio se centra en la definición de su objeto de estudio y también en la definición de los conceptos: lengua, habla, sistema, signo lingüístico, etc.
En el texto recalcan que para que todo lo que se ha elaborado a través del lenguaje pueda ser comprendido cabalmente requiere de un análisis interdisciplinario, integrador y pluricultural.
El lenguaje de hoy, pretende rescatar el aporte interdisciplinario. Por consiguiente el concepto de lenguaje contiene una significación más amplia y trascendente.

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha

Alonso Quijano es un hombre de unos cincuenta años que de tanto leer libros de caballería, poco comer y menos dormir, se volvió loco y creyó que él era el más grande caballero de todos los tiempos y que el mundo lo necesitaba para que corrija la injusticia y el luche por los débiles. Don Quijote convence a un vecino suyo llamado Sancho Panza, es un tipo noble, cobarde, lúcido (aunque ignorante) y muy crédulo en lo que dice su amo. La dualidad de Don Quijote y Sancho se ha vuelto uno de los paradigmas más estudiados de la literatura universal. Don Quijote y Sancho Panza sufren a lo largo de la novela un cambio en sus actitudes y pensamientos. Empiezan se podría decir, sin tener nada en común: Don Quijote, que es una persona culta, aficionada a la lectura, que sufre una locura surgida a partir de la constante lectura de libros de caballería, se encuentra en compañía de alguien totalmente opuesto a él. Sancho Panza es un pobre labrador, inculto pero cuerdo, con los pies sobre la tierra pero con un poco de inocencia que lo hace participar de las locuras de su amo.

Al final de la obra nos encontramos con un intercambio de posturas: Sancho presenta mayor madurez, su lenguaje se vuelve mas formal, insita a su amo a retomar las aventuras, etc.
Mientras que Don Quijote se vuelve pesimista, evoluciona hacia la cordura, cambia su lenguaje, etc.
Este cambio es denominado la sanchificación del Quijote y la quijotización de Sancho.

La importancia de la lectura y su problemática en el contexto educativo universitario. El caso de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (México).

Ante de comenzar tomemos la definición de la palabra lectura expuesta en la misma: “Como un proceso interactivo de comunicación en el que se establece una relación entre el texto y el lector, quien al procesarlo como lenguaje e interiorizarlo, construye su propio significado. En este ámbito, la lectura se constituye en un proceso constructivo al reconocerse que el significado no es una propiedad del texto, sino que el lector lo construye mediante un proceso de transacción flexible en el que conforme va leyendo, le va otorgando sentido particular al texto según sus conocimientos y experiencias en un determinado contexto.”
Ahora que tenemos claro el concepto de lectura, podemos ubicarnos en el problema de la lectura a nivel internacional. En un mundo de 6,200 000 millones de personas, solo 1,115 millones tienen acceso a una educación completa, esto a acarreado que la lectura sea uno de los problemas mas importantes a resolver a nivel mundial.
¿Cuál es la importancia de tener un alto nivel de lectura?.
Es importante pues la lectura a lo largo de la vida del hombre es instrumento para apropiarse de nuevos conocimientos con el fin de que exista una efectiva participación en una sociedad moderna y para enfrentarse con éxito a retos del futuro.

En la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, los estudiantes no cuentan con una costumbre básica de lectura, en ocasiones es nula, la cual es necesaria para mejorar la calidad del aprendizaje.
En la lectura proponen que es necesario la implementación inmediata de un "Programa Estratégico Universitario de Fomento de la Lectura”.
Desde mi punto ésta propuesta solo es una parte de la solución, pues debemos enfocarnos en la raíz del problema, debe hacerse una restructuración de los métodos y recursos utilizados en la educación básica. Y una capacitación de éstos a los educadores, pues de ellos va a depender que esta se realice satisfactoriamente.
Por otra parte los padres también deben ser principales motivadores de la lectura libre en el hogar.

Recomendaciones para escribir un artículo científico

Al comenzar esta lectura nos explica que para escribir bien se requiere de estudio, tiempo y dedicación, pues esto es muy cierto, para llegar a una adecuada escritura necesitamos los conocimientos necesarios para poder elaborarla y sobre todo una motivación, ya sea por satisfacción personal, labor de docente o por necesidad de reconocimiento. Sea cual fuera la razón, una correcta motivación nos da la energía para lograrlo.
La dinámica que uno utilice en la elaboración de un artículo juega un papel importante pues si uno desea que el artículo cuente con una calidad adecuada es necesario seguir una relación o secuencia entre las partes de este.
Esta dinámica cuenta con distintas etapas como: conceptualización, organización del material, composición del material y preparación del manuscrito.
Para terminar, tenemos que recordar que escribir artículos es una habilidad que se puede desarrollar con la práctica.

Cómo escribir un artículo científico

Antes de comenzar a escribir un artículo científico debe realizarse una investigación. Un artículo científico se fundamenta en una investigación de primer orden, que se basa en observaciones directas y fuentes de primera mano. Y en segundo orden que consiste en el examen de otras investigaciones realizadas sobre determinado tema problema.
Los resultados encontrados se presentaran luego en una tesis.
El trabajo intelectual en los artículos científicos exige necesariamente la lectura y el procesamiento crítico de la bibliografía especializada, pues es necesario el dialogo para así poder validar nuestra perspectiva científica.
La escritura es también un requisito básico para elaborar el artículo científico. Una adecuada escritura se puede lograr por imitación, conversación, casualidad, composición, contexto comunicativo, y por último por la actividad de componer para organizar o componer ideas o hechos.
También no debemos olvidar la importancia de un adecuado método de investigación, el cual nos sirve para la exposición o argumentación de nuestros resultados, hipótesis e ideas. Desfavorablemente nuestra metodología de investigación es ineficaz, mas aun por ser dependientes de una publicación y difusión futura de nuestro trabajo.